¿Que es el pasillo?
En Ecuador, el pasillo ha sido considerado "la música nacional por excelencia" porque simboliza el "sentimiento del alma ecuatoriana". A diferencia de otros géneros musicales que resaltan la raíz indígena en la ideología de la "nación mestiza", como el sanjuanino y el yaraví, el pasillo de principios del siglo XX era el único género mestizo de gran popularidad que no tenía asociación alguna con las raíces indígenas y afro-ecuatorianas de la nación. Con su métrica ternaria y contornos melódicos de carácter diatónico, los pasillos de esa época se asemejaban más a una "música criolla" que a una música indígena o mestiza.
Historia del pasillos ecuatorianos
El pasillo surgió durante la época independentista en los Andes neogranadinos como aire y danza de la libertad, pues se originó como expresión de alegría en el momento de la independencia en las primeras décadas del siglo XIX como una adaptación del vals austriaco, variación que determinó un cambio rítmico. El movimiento se hizo acelerado y hasta vertiginoso en su forma coreográfica. En Colombia y Ecuador recibió el nombre de pasillo y en Venezuela conservó el de valse. La exigencia de su interpretación exigió una celeridad que puso en prueba a los bailarines más diestros y se convirtió en una “pieza de resistencia” en que un bailarín, después de tres o cuatro ejecuciones quedaba físicamente agotado. Era de rigor en los salones el uso del pañuelo en la mano para no impregnar de sudor a la dama, ya que se trataba, no de una danza suelta popular sino de un baile “cogido” en que la pareja estrechamente abrazada por la cintura debía girar velozmente muchas veces hasta provocar el vértigo; eran frecuentes los desmayos en estos saraos muy concurridos. Llegó a ser un símbolo musical del mestizaje hispanoamericano.
El pasillo se extendió a finales del siglo XIX hacia Centroamérica, haciendo su primera escala en Panamá, que en ese tiempo hacía parte de Colombia. Fue llevado por militares y altos funcionarios del gobierno, convirtiéndose en uno de los bailes de preferencia de la aristocracia tanto urbana como rural del istmo.
Debido a la llegada de colonos panameños provenientes de la provincia de Chiriquí pasó hacia Costa Rica, y de este último a Nicaragua y a El Salvador.
Así mismo, desde Ecuador llegó a ser popularizado en Perú y otros países de Sudamérica .
En sus inicios el pasillo era solamente instrumental y su ejecución se basaba en los tres instrumentos "básicos" de la música andina: bandola, tiple y guitarra a veces complementados con violín. Posteriormente aparece el pasillo vocal que incluye letras de gran contenido poético e incluso son poemas musicalizados como "Sombras", de la poeta mexicana Rosario Sansores y musicalizado por el ecuatoriano Carlos Brito; "Mis flores negras" poema del colombiano Julio Flórez cuya versión musicalizada se atribuye al ecuatoriano Carlos Amable Ortiz, y "Adoración" del ecuatoriano Genaro Castro musicalizado por el también ecuatoriano Enrique Ibáñez Mora.
Mi pasillo
Mi primer amor
FUERON POR DEMAS LOS RUEGOS
QUE YO CON PASION TE DÍ,
EXPRESANDOTE EL PROFUNDO ANHELO DE MI CORAZÓN,
RUEGOS PARA QUE TE QUEDES
Y QUE NO TE ALEJES DEJANDOME AQUI,
NADA QUISISTE ESCUCHARME
QUERIAS MATARME EN LA SOLEDAD,
AHORA QUE TODO HA PASADO
SI TE ARREPENTISTE NO PIENSES VOLVER.
DONDEQUIERA QUE TE ENCUENTRES
YO SÉ QUE SUFRIENDO POR MÍ ESTARÁS,
UN AMOR TAN PURO Y LIMPIO
JAMAS EN LA VIDA COMO EL MÍO HALLARAS;
DESPUES MUJER, DE HABER SUFRIDO TANTO,
//ENCONTRARÁS DIFICIL
NIDO EN MI CORAZÓN//
LOS PLACERES EN LA VIDA
HACEN QUE OLVIDE EL DOLOR,
ASI QUIERO CONSERVAR
LA PENA QUE EXISTE EN MÍ SER;
ROSAS DEL JARDIN MÁS BELLO,
DE LA MAR LAS PERLAS,
TODO TE OFRECÍ;
OH MUJER POR QUE PAGASTE MAL
ARREBATASTE MI FELICIDAD,
SIENTO QUE SE VA LA VIDA
Y LA FÉ ES PERDIDA ANTE TU CRUELDAD.
DONDEQUIERA QUE TE ENCUENTRES
YO SÉ QUE SUFRIENDO POR MÍ ESTARÁS,
UN AMOR TAN PURO Y LIMPIO
JAMAS EN LA VIDA COMO EL MÍO HALLARAS;
DESPUES MUJER, DE HABER SUFRIDO TANTO,
//ENCONTRARÁS DIFICIL
NIDO EN MI CORAZÓN//.